En este momento estás viendo Panel de cuantificación de pérdidas y desperdicio alimentario en España 2019

Panel de cuantificación de pérdidas y desperdicio alimentario en España 2019

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) mantiene desde el año 2015 una estrategia denominada “Más alimento Menos desperdicio”, que pretende analizar y plantear medidas para la disminución de las pérdidas y despilfarro de alimentos en España.

Uno de los objetivos principales de esta estrategia es la medición del cuánto, cómo, cuándo, dónde y por qué causas se produce esta merma en la cadena alimentaria. Por ello puso en marcha el Panel de cuantificación que aporta datos y tendencias desde 2016.

Desperdicio en los hogares

El dato del desperdicio generado en los hogares constata un ligero aumento del 1% en el desperdicio de alimentos con respecto a 2018, pero muy inferior al aumento del 8,9% que se registró en 2018 frente al año anterior.

Así, en 2019 se arrojaron a la basura 1.352 millones de kg/l de alimentos y bebidas (un 4,7% de los alimentos que compramos), de los que 1.146 millones corresponden a productos sin elaborar y 206 millones a platos cocinados. Con respecto a 2018, se han desperdiciado más productos sin elaborar (principalmente frutas, hortalizas y verduras), pero ha bajado el desperdicio de platos cocinados (en mayor medida legumbres, sopas, cremas y purés, y platos de carne y arroz).   

Cerca de 8 de cada 10 hogares españoles reconoce desperdiciar alimentos, donde destacan los hogares familiares con parejas de hasta 49 años, con hijos pequeños o de edad media. Por su parte, no desperdician alimentos los hogares de parejas jóvenes sin hijos o las personas retiradas.

La renta es otro factor que influye en el desperdicio alimentario, de tal forma que las familias de clase baja y media-baja son las que menos desperdician, mientras que las clases de nivel socioeconómico más alto gestionan peor los alimentos en el hogar.

Desperdicio en las empresas de la industria y la distribución

El MAPA también ha presentado un avance de datos del estudio sobre desperdicio alimentario en la industria y la gran distribución en España 2018, donde se observa, según el Ministerio, una mayor concienciación de las empresas sobre el impacto que supone en términos económicos, sociales y medioambientales, el desperdicio de alimentos, y la necesidad de frenarlo.

Así, cerca de un 71% dispone de una estrategia interna definida para luchar contra el desperdicio alimentario, un 61% promueve buenas prácticas destinadas a la prevención o reducción en origen del desperdicio, y un 51% promueve acciones conjuntas con sus proveedores para reducirlo.

Asimismo, la encuesta señala que los principales motivos para la generación del desperdicio son los problemas relacionados con la calidad del producto, las mermas de producción y las averías en la maquinaria. Precisamente, los controles exhaustivos de los procesos y maquinaria para eliminar ineficiencias, junto con la formación y concienciación de los empleados son las prácticas más habituales de lucha contra el desperdicio.

Fuente: extracto de la nota de prensa del MAPA

presentacion_desperdicios_ano_natural_2019

Deja una respuesta