En este momento estás viendo Análisis del desperdicio de alimentos en la cadena agroalimentaria de Euskadi

Análisis del desperdicio de alimentos en la cadena agroalimentaria de Euskadi

En pleno debate del proyecto de ley sobre prevención de las pérdidas y desperdicio de alimentos, aprobado en junio por el Consejo de Ministros del Gobierno de España, el Gobierno Vasco ha publicado un estudio que pretende analizar y medir el desperdicio alimentario en todo el sistema agroalimentario de Euskadi.

Como hemos dicho en muchas ocasiones, antes de elaborar estrategias políticas y leyes, es necesario analizar y medir las pérdidas y desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena, a fin de conocer qué se despilfarra, cuánto, cómo, dónde y sobre todo las causas que está detrás de ello. Si no, estaremos dando palos de ciego.

Este estudio recién presentado pretende dar estas respuestas para poder tomar acciones en la dirección correcta, de lo cual nos alegramos.

Si hay que ponerle algún pero, es que como todos los demás análisis que se están realizando, adolece de una metodología común consensuada y fija, no interpretable por cada entidad y de la no inclusión plena del sector productor de alimentos, que queda inexplicablemente fuera de todos los análisis publicados, salvo algunas excepciones.

En todo caso felicitamos a la Administración autonómica vasca y a la Fundación Elika por la realización y publicación de este concienzudo estudio.


La Viceconsejería de Agricultura Pesca y Política Alimentaria del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, a través de la Fundación Elika, ha elaborado un estudio pionero para medir el desperdicio alimentario en todo el sistema agroalimentario de Euskadi mediante la aplicación de las directrices aportadas por la Comisión Europea para homogeneizar la medición.

El desperdicio de alimentos es un problema global que conlleva graves consecuencias medioambientales, económicas y sociales. La ONU recoge en el ODS 12 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, reducir el despilfarro a la mitad para el año 2030, reto que asume el Pacto Verde Europeo a través de su estrategia Granja Mesa. En Euskadi, conscientes de la gravedad del problema y en el marco del Basque Green Deal se puso en marcha una Estrategia para reducir el despilfarro en la cadena alimentaria vasca.

Entre los años 2019 y 2020, un grupo de trabajo formado por HAZI, AZTI, IHOBE, Cluster de Alimentación de Euskadi, Enraiza derechos y Neiker, con la coordinación de Elika, realizó un primer diseño y concreción de la metodología para un diagnóstico de la generación de despilfarro en la CAE y la determinación de su impacto económico, social y ambiental, así como las oportunidades de reducción, de acuerdo a las directrices que Europa establece.

La complejidad del diseño nos ha llevado a aprovechar al máximo el esfuerzo de recopilación de datos que se ha llevado a cabo en cada eslabón de la cadena, utilizando metodologías diferentes, como establece la Decisión delegada. Por ello, hemos podido cuantificar datos que superan la definición de desperdicio que establece la Comisión Europea para su cuantificación. De ahí que en este informe contabilicemos lo que hemos denominado “Material Potencialmente Aprovechable” en los dos primeros eslabones de la cadena y que podrían ser objeto de revalorización.

El informe que se presenta es básico para conocer la realidad de este problema en Euskadi y así poder implementar las acciones más adecuadas.

Conclusiones

Según las conclusiones del estudio -realizado por un equipo multidisciplinar de personas expertas, utilizando la metodología que establece la Comisión Europea- la cifra del desperdicio alimentario (comestible y no comestible) total generado en Euskadi a lo largo de toda la cadena agroalimentaria (primer sector, transformación, distribución, HORECA y Hogares) es de 311.558 toneladas al año. Esto supone una media de 142 kilos por persona y año. Hay que decir que está cantidad es sensiblemente inferior a la media europea, estimada en 173 kilos desperdiciados por persona y año, según anteriores estudios.

De este total, el ámbito de los hogares produce el 44,7% del total, seguido de la distribución y la manufactura, en torno al 20 y 23% respectivamente.

Según los datos analizados, entorno al 37% de lo desperdiciado en Distribución, HORECA y Hogares sería COMESTIBLE, lo que supone 40 k/persona/año.

Si hablamos de los denominados “Materiales Potencialmente Aprovechables” cuantificados en las fases de producción y transformación, estaríamos hablando de 217.460 toneladas al año.  Esto supone una importante potencialidad de mejora en la cadena agroalimentaria vasca, buscando fórmulas para una mejor valorización de estos productos y generando así valor añadido para todos los agentes de esta cadena.

Esta cuantificación nos llevará a la prevención, principal mecanismo de reducción en nuestra jerarquía de usos y a establecer un diálogo continuo entre todos los agentes, corresponsables en el problema y en las futuras soluciones que precisarán de la colaboración de todo el sistema alimentario vasco.

Resumen-Diagnostico-Desperdicio-Euskadi-2022

Aquí puedes ver una presentación dinámica del estudio

Fuente: Elika.eus

Deja una respuesta